lunes, 9 de mayo de 2011

Sobre motores
Los motores utilizan el 40% de la electricidad del mundo, de 60 a 70% en el sector industrial, y entre 30 y 40% en el sector de servicios. De toda la energía eléctrica que usan los motores, alrededor del 90% la utilizan los motores de inducción de CA entre 0,75 y 200 kW. Si estos motores fueran un poco más eficientes, las emisiones de CO2 se recortarían drásticamente.
Comparándolos con otras máquinas, los motores eléctricos son bastante eficientes. Un motor de alta eficiencia convierte un 95% de la energía que utiliza en trabajo útil. Un motor de coche solo utiliza de forma eficiente un 40-45%. Pero el gran número de motores instalados implica que unos cambios pequeños en eficiencia, supongan una gran diferencia.

Tracción eléctrica

Tracción de dos velocidades
Estos equipos poseen motores trifásicos de polos conmutables que funcionan a una velocidad rápida y otra lenta según la conexión de los polos. De esta manera se obtiene con una velocidad de nivelación baja un mínimo  error (aprox. 10 mm de error) y un viaje más confortable. Estos sistemas de tracción en la actualidad son poco usuales, ya que consumen demasiada energía y son algo ruidosos.

Tracción por variación de frecuencia (VVVF)
La aceleración en el arranque y la deceleración antes de que actúe el freno se llevan a cabo mediante un variador de frecuencia o de voltaje que controla al motor. El freno actúa cuando el ascensor está prácticamente parado y se consigue así una nivelación y un confort que superan incluso los del sistema de dos velocidades; al mismo tiempo aumenta el  nivel de eficiencia energética en el sistema.

Tracción Gear y Gearless
En cuanto al tipo de tracción gearless podemos decir que es muy eficiente, ya que la potencia de tracción que genera el motor es directamente transmitida a la polea de tracción sin ninguna transformación de relaciones entre fuerza/velocidad a diferencia de lo que ocurre en una tracción de tipo gear, la cual realiza una reducción de velocidad para obtener mayor fuerza, esto ocasiona notables perdidas de potencia, lo que hace menos eficiente a este tipo de tracción.
Ascensor Hidráulico u Oleodinámico
En los ascensores hidráulicos la traslación se logra mediante una motobomba que hace fluir al aceite desde un depósito hacia un conjunto de válvulas de maniobra y seguridad, las cuales conducen el aceite a un pistón que sostiene y empuja la cabina para ascender. En el descenso se deja vaciar el pistón del aceite mediante una válvula de forma suave y uniforme. De este modo el elevador hidráulico solamente consume energía en el ascenso. Sin embargo, la energía consumida en el ascenso es cuatro veces superior a la que consume el ascensor electro-mecánico, por lo que el resultado es que, por término medio, consumen más o menos el doble que éstos. Mucha de la energía perdida en el proceso anterior se debe a que gran parte de esta se disipa en forma de calor a través del aceite.


jueves, 28 de abril de 2011

¿Cómo se frena un elevador en caso de accidente?

¿Cómo se frena un elevador en caso de accidente?

¿Qué ocurriría si se rompiera el cable de un ascensor que estuviese arriba, en ese edificio tan alto? En teoría, un cuerpo que cayera de allí se precipitaría a una velocidad de 320 km/h. Pero esos ascensores están dotados de mecanismos de seguridad.

El perfeccionamiento de los ascensores modernos tuvo sus orígenes en 1854, cuando el ingeniero estadounidense Elisha Graves Otis instaló el primer mecanismo de seguridad en un elevador de carga, en la exposición del Palacio de Cristal, en Nueva York. Antes, los elevadores de ese tipo eran muy inseguros: sus cables se rompían con frecuencia y, en ocasiones, se producían accidentes mortales.

Con cierto espíritu teatral, Otis hizo una demostración de su elevador: se subió en él, junto con cajas, barriles y demás carga; luego ordenó que cortaran el cable. En los montacargas anteriores, esto hubiera sido mortal. Pero el mecanismo de seguridad funcionó y el elevador se detuvo inmediatamente.

¿El secreto de Otis? Un recio muelle fijado en la parte superior de la plataforma del elevador. Al subir la plataforma, el muelle se arqueaba y sus extremos no tenían contacto con los rieles guía que había a cada lado. Pero al cortar el cable, el muelle recuperaba su forma y sus extremos se trababan en los rieles, evitando así el desplome.

Los ascensores modernos no difieren en esencia del modelo de Otis. Consisten en una cabina que se iza, mediante cables de acero, por dos rieles guía, y cuentan además con un mecanismo de seguridad que impide el desplome.

Los cables salen de la cabina y van hasta una polea situada en la parte superior del cubo del elevador, y que es accionada por un motor. Los cables bajan por la fuerza de un contrapeso que corre por rieles guía.

Regulador de velocidad
Un componente clave de la protección es el regulador de velocidad, que está unido por medio de un cable al dispositivo de seguridad montado debajo de la base de la cabina del elevador. El regulador se sirve de la fuerza centrifuga. Debido a ésta, un sistema de pesas se mece. De excederse la velocidad fijada, las pesas activan un interruptor que corta la energía del motor. Así, la polea se frena y el elevador se detiene sin recurrir al mecanismo de seguridad.

Si la cabina continúa acelerándose, el regulador tira con fuerza de su cable, y éste activa el mecanismo de seguridad. En algunos mecanismos especiales se utilizan rodillos o levas de bordes dentados, que se calzan en los rieles guía y detienen la cabina. Otros usan cuñas similares a las zapatas del freno de los automóviles.

"El ascensor tenía capacidad para 12 personas y se subieron 14", se excusó el gerente del Hotel

Tras el accidente que 14 pasajeros en un Hotel al caerse el ascensor en el que viajaban, el gerente del lujoso alojamiento, apuntó que el elevador "tiene capacidad para 12 personas y se subieron 14". 

Precisamente, fueron 14 las personas que, por precaución, fueron llevadas al hospital para ser atendidas. Sólo una de ellas, tuvo dolores en una pierna, pero el resto estaría en buenas condiciones de salud. Los pasajeros eran de origen brasilero y estaban alojados en el hotel a raíz de un congreso profesional. 

El gerente señaló que la máquina tiene un sistema de frenado que incluye una especie de paracaídas, pero que no se activó, aseguró, "porque la caída no fue tan fuerte". Y corrigió a los periodistas: "El ascensor no cayó, sino que sufrió un deslizamiento de la planta baja al cuarto subsuelo". 

Otra de las fallas del ascensor que aún no pueden explicar es que no se activó la alarma por el exceso de pasajeros y cerró sus puertas, de lo contrario hasta que no se bajen algunos pasajeros el elevador no debería funcionar. 

El gerente aseguró que el último mantenimiento que se le hizo fue el jueves de la semana pasada. "Estamos esperando que vengan desde la empresa para revisarlo", cerró. 



Fuente: http://www.diariouno.com.ar/contenidos/2010/12/06/noticia_0020.html

Cae elevador de un hotel antes de inugurarse.

En un hotel que se debía inaugurar la noche del martes 2 de marzo, registró el mismo día por la mañana un percance que pudo tener consecuencias fatales, al caerse el elevador de una altura de 15 metros. Afortunadamente las personas que se encontraban en el interior no sufrieron lesiones graves.

El percance ocurrió a eso de las diez y media de la mañana al reventarse el tensor del elevador cuando este llegó al tercer piso. Los ocupantes eran huéspedes del hotel y un empleado, y todos fueron llevados al hospital.

La SSP informó que una de las personas que en ese momento se encontraban en el elevador presentaro una contusión en la pierna izquierda, edema y rotación del tobillo del mismo lado; un hombre de 50 años, del Distrito Federal, se quejaba de intenso dolor en la región lumbar; otro mas, de 29 años de Torreón, Coahuila, resultó policontundido y con excoriaciones en la extremidad inferior izquierda a nivel de la rotula, tibia y peroné; Y otro de 30 años, de Yucatán, se quejaba de fuerte dolor en la región cervical, dorsal y lumbar y en tórax; 





Hombre queda atrapado en un elevador durante 41 horas

Cuando un hombre decidió hacer un descanso para fumar no podía imaginar que este se convertiría en una auténtica pesadilla, regresando a su puesto de trabajo el edificio sufrió un apagón y el ascensor quedó bloqueado entre dos plantas. El hombre tuvo la mala suerte de quedarse trabajando hasta tarde un viernes por la noche y cuando a las 11 de la noche el ascensor dejó de funcionar no había nadie que pudiera escuchar sus llamadas de auxilio. Durante 41 horas tuvo que permanecer encerrado, sin poder comer ni beber nada. En la grabación de las cámaras de seguridad puede observarse como la frustración y la desesperanza se apoderan de él.


Fuente: http://www.newyorker.com/reporting/2008/04/21/080421fa_fact_paumgarten

martes, 5 de abril de 2011

Crocs y las escaleras eléctricas

Crocs y las escaleras eléctricas


Mito: Los zapatos Crocs se atoran con las escaleras eléctricas y pueden causar graves accidentes.
Origen: Un correo electrónico afirma lo siguiente “El día 29 de mayo de 2010 me encontraba de compras con mi hijo de tres  años. Al terminar de bajar la escalera eléctrica, esta atrapó la chancleta Crocs de mi hijo… vi como la escalera trituraba el Crocs y el pie de mi hijo cortado
También, el 4 de septiembre de 2007 The Washington Post publicó el caso de Rory McDermott, un pequeño de 4 años cuyo pie, calzado con un Crocs, se atoró en las escaleras eléctricas. Su madre, quien lo llevaba de la mano, comentó al periódico: “De repente gritó y sentí un jalón. Yo comencé a la jalar a mi hijo pero no podía zafarlo. Fue una eternidad”.
Un año antes, ABC News había reportado en su página de internet una historia similar ocurrida en el aeropuerto de Hartsfield de Atlanta, Georgia. La víctima fue Chloe Jonson de 10 años. La punta de Crocs izquierdo de Chloe fue succionada.
Realidad: Alicia Orozco, de Cocodrile Distribution Company, contacto oficial de Crocs en México, nos comentó vía correo electrónico: “Los accidentes relacionados con escaleras mecánicas no son nuevos; de hecho existen registros de accidentes sufridos por menores de edad desde los años 30”.  Es decir, para ellos se trata de incidentes desafortunados que pueden ocurrir con cualquier tipo de calzado, y tan es  así que hace un par de años, la Comisión para la Seguridad de los productos de Consumo estadounidense tuvo que sacar un comunicado en el que brindaba un panorama de los accidentes en escaleras eléctricas: “Cada año, 90 mil millones de personas utilizan escaleras eléctricas. Durante 2007 se estimaron 11 mil lesiones relacionadas con su uso, pero solo en el 10% de los casos sucedió que las manos, pies o zapatos de los usuarios quedaron atrapados”. O sea que eso de los Crocs atorados en las escaleras, cuando se dimensiona con estos números, no es una epidemia.
Alberto Salas, titular del capítulo del tobillo y pie del Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología, quien no tiene conocimiento de ningún caso de un niño lesionado por esta causa, señala que los niños menores de seis años no deberían subirse a las escaleras eléctricas sin tomar precauciones.
En julio de 2008, Crocs lanzó una campaña informativa de seguridad al utilizar escaleras eléctricas que hoy puede encontrarse en las etiquetas de sus productos.

Fuente: http://revistadelconsumidor.gob.mx/?p=14926*Fotos y videos no pertenecen a la fuente anterior